Wonder Woman

El cine y el cómic son artes distintos con públicos diferentes, eso Marvel lo interpretó bien y armó un universo cinematográfico que toma elementos del cómic, pero siempre teniendo como norte a la enorme audiencia que no lee sus publicaciones, todo esto acompañado de una buena planificación con los resultados que todos conocemos. En DC cómics hicieron todo lo contrario, ejemplo patente es Batman V Superman; una película que originalmente era una segunda parte de “Man of Steel” y que para poder intentar dar caza a Marvel la transformaron en un preludio a “Justice League” llenándolo de elementos que solo los fans entendían, o sea una fanmovie. El público neófito en esa materia se perdió en el relato y salieron muy molestos del cine, en cambio los fans (en su mayoría) salieron bastante alucinados, contando los días para ver a los “Avengers” de DC. Luego vino “Suicide Squad” y todo se fue al demonio, a nadie le gustó y muchos anunciaron a viva voz que el universo cinematográfico DC estaba pasado a gladiolos.

Ante tan oscuro futuro, DC podía morir con las botas puestas en la suya o pretender ser un remedo de Marvel e intentar salvar el honor y la plata. Por suerte no fue ninguno de ambos casos y lograron, con “Wonder Woman”, hacer su mejor entrega a la fecha. Estamos frente a una película que se sigue sintiendo DC, pero que está armada para que el público general entienda lo que ve sin necesidad de ir a Wikipedia o preguntarle a su pariente ñoño.

Wonder-Woman-Diana-in-the-trenches

“Wonder Woman” nos cuenta el origen de Diana Prince (Gal Gadot), a quien ya conocimos en BvS, y su motivación por dejar la isla de las Amazonas, donde es princesa, para ir a la tierra de los hombres asolada por la gran guerra. Ayudando a Steve Trevor (Chris Pine), espía aliado que busca desmantelar los planes del general alemán Erich Ludendorff (Danny Huston), quien junto a la doctora “Poison” Maru (Elena Anaya) desarrolla un gas altamente tóxico con el cual pretenden dar un giro a la guerra, en que los involucrados están por firmar un armisticio que pondría fin a las hostilidades.

La gracia en “Wonder Woman” radica en que se dedica por completo en ser un filme autoconclusivo (cosa rara en cintas de superhéroes hoy en día). No depende de haber visto BvS y tampoco busca cimentar la pista para alguna secuela o crossover, aquí no tenemos ninguna referencia a “Justice League” salvo una pequeña alusión a Bruce Wayne al inicio, que no molesta el visionado. No tenemos escenas post-créditos ni el fan service que tanto molesta al espectador común.

WW-17232cc

Se nota que Gal Gadot se siente cómoda en el personaje y logra una buena química con su coprotagonista, los secundarios cumplen un papel correcto sin intentar sobresalir y opacar a los protagonistas. Quizás los villanos no están tan bien definidos, considerando un giro un tanto obvio en la historia. La directora sabe perfectamente que su personaje no corre riesgo alguno (es demasiado poderosa), por eso se preocupa más en mostramos la evolución de una guerrera en su “inocencia” casi infantil al verse inmerso en un mundo absolutamente machista donde una mujer solo cumplía roles administrativos.

“Wonder Woman” está bien realizada (tiene un tufillo a «Captain América: first avenger»), se hace fácil de seguir y mantiene un buen ritmo, con todos los clichés del género que no molesta en absoluto, solo me faltó un poco más de épica. Más allá de eso es un buen píe para un Universo que estaba al borde de la extinción. Espero que DC se tome las cosas con más calma y que “Justice League” esté mas emparentada con “Wonder Woman” que con “Suicide Squad”.

Por Claudio Adn

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.